Clima de la región.

Clima Córdoba

domingo, 25 de noviembre de 2012

Haciendo Memoria: Los Comechingones, antiguos habitantes de las Sierras/2


Caciques y Lugares

La antigüedad de los Comechingones en las Sierras Cordobesas parece ser muy remota. Restos arqueólogicos encontrados en el yacimiento de Ayampitim en Pampa de Olaen, en el abrigo de Ongamira y en la gruta de Intihuasi datarían de unos cinco milenios.

    
La Calavera -
Grutas de Ongamira














Piedras Grandes - Pampa de Olaen
Si bien la cultura comechingona fue devastada por los invasores, la fuerza y perseverancia en la lucha de este pueblo dejo rastros, actualmente los nombres de muchos de los caciques comechingones designan lugares turísticos, como ser:


Macha: cacique cuyos dominios abarcaban Cruz      
del Eje y parte de Ischilín y Tulumba. Unos de   los cordones de las Sierras Chicas , en el departamento Tulumba se llama Macha
Pampa de Achala





Achala: cacique que vivió en las actuales Sierras   de Achala

Cuesta de Ambul







Ambul: cacique que habito la actual zona de Ambul

Chuto, Suto o Chutuc: vivió en el noroeste de la provincia de Córdoba, en la región de Soto, que es una deformación de Chuto.




Camino de las Altas Cumbres rumbo al Valle de Traslasierra




Conlara: cacique que enfrentó al conquistador Tristán de Tejeda , un pueblo de la provincia de San Luis, cercano al departamento de San Javier en Traslasierra, lleva su nombre.

Salsacate - Balneario








Sal: cacique que habitó la zona de la actual localidad de Salsacate en el departamento Pocho. Salsacate significa “pueblo del cacique Sal”





Ischilin
Ascochinga - Las Tres Cascadas









Mina Clavero


Citón o Sitón: cacique que habitó las zonas de Cruz del Eje, Ischilín y noroeste de Totoral, donde existe una localidad llamada Capilla Sitón











Ascochinga: significa “perro perdido”, cacique que habitó en las Sierras Chicas del departamento de Colón




Mila o Milac: cacique que habitó en la región serrana de Mina Clavero, en el departamento de San Alberto. Milac Navira significa “lugar donde habita el Cacique Mila”

Saldán: nombre del cacique que vivió en la zona serrana de Saldán, departamento de Colón.

Saldán - Acueducto  
                                                                                                                  
Camino a Las Palmas - Volcanes de Pocho
Es bueno llamar las cosas por su nombre, y cuando se visita un pueblo conocer también de dónde proviene 
o a quien nombra ese nominación.
Viajar es Cultura. ¡Ahí vamos!

sábado, 24 de noviembre de 2012

Haciendo Memoria: Los Comechingones, antiguos habitantes de las Sierras/1


Comechingón, tu nombre me sabe a Sierras….y a guerra

“Comechingón” es la denominación vulgar dada a los habitantes originarios que habitaban a ambos lados de las actuales Sierras de Córdoba a la llegada de los españoles en el siglo XVI, desde Cruz del Eje al norte, hasta las próximidades de Achiras al sur, en el departamento de Río Cuarto, abarcando también una parte de la provincia de San Luis.

En la primera descripción a este pueblo, hecha por el cronista español Diego de Rojas en 1543, lo que más le llama la atención es que estos indígenas usaban barba.
Destaca en ellos: “su mayor pilosidad, no tan común en otros grupos de América, de alta estatura y mayor pigmentación que otros indios…”

                                        Estandarte Comechingón
                                       

Prefirieron habitar las regiones cálidas y de abundantes algarrobos, de cuyo fruto se alimentaban, por esa razón las zonas más densamente pobladas fueron los actuales departamentos de Cruz del Eje, Ischilín, Minas, Pocho, San Alberto y Calamuchita.                                                                                        

Cada territorio comechingón se dividía en comunidades, que comandada un cacique hereditario.
Los comechingones se autodenominaban “henia” (al norte) y “kamiare” (al sur), siendo sus dos grupos principales, a su vez subdivididos en aproximadamente una decena de parcialidades.

Visitando una cueva. Residencia de los Comechingones
                                           

El apelativo “comechingón” parece ser la deformación de la palabra “kamichingan”, con que el pueblo sanavirón los llamaba peyorativamente, cuando estos en el siglo XV, procedentes de los ríos Dulce y Salado, en el actual territorio de Santiago del Estero, invadían la tierras ocupadas ancestralmente por los henia-kamiare.                                                                                                                                      

Tal palabra en idioma sanavirón parece significar “vizcacha” o “habitante de las cuevas” debido a las viviendas semisubterráneas usadas por los henia-kamiare.

Representación de la Cultura Comechingón:
un guerrero a punto de disparar su flecha 
                                               

Sin embargo según la crónica del conquistador español Jerónimo Bilbar, escrita en 1558, el apodo les fue dado directamente por los españoles al escuchar el grito de guerra de los henia: “¡Kom-chingón!, que se traduciría como “muerte a ellos” (a los invasores).


Córdoba no es sólo sierras y aire puro , también  te propone acercarte a su rico pasado cultural.
Huellas que aún permanecen en muchos de sus sitios, ir hacia ellos es como viajar en el tiempo.
¡Venite a conocerla!

Mas info en:
http://www.raicesyalasdecordoba.8m.com/comechingones/los_comechingones.htm

martes, 20 de noviembre de 2012

Haciendo Memoria: Relatos de Gente de Pueblo /2


El "Gallego" que un día llegó para arraigarse en Los Hornillos

Subiendo por un camino que se va abriendo paso entre el monte, luego de caminar unos 20 minutos desde la ruta nacional Nº 20, nos encontramos frente a un portón de madera donde se lee “cierre la tranquera”, tan distinto a los acostumbrados “Prohibido pasar” o “Propiedad privada” , como una muestra inicial de quienes allí habitan, invitándonos a pasar y que gustan de recibir visitas.
Nada más acertado en el particular caso del establecimiento “Piedras moras”, emprendimiento familiar dedicado a la elaboración artesanal de quesos de cabra.


Ni bien traspuesta la tranquera, el paisaje serrano se aprecia como una postal espléndida.
Aquí vive desde hace unos 10 años, Antonio conocido sencillamente como “El Gallego”, quien junto a su esposa Vilma un día decidieron dejar su vida urbana en Rosario, e instalarse en Los Hornillos criando cabras y elaborando quesos, los cuales pueden conseguirse los días sábados en el puesto que atienden personalmente en la Feria Artesanal de Villa Las Rosas.




El día empieza bien temprano para ellos, porque las más de cien cabras, son ordeñadas entre dos y tres veces por jornada.
A cada una el Gallego la ha dedicado no sólo un nombre sino una historia individual, que le permite identificarlas del rebaño.

                  

Con este trato que les brinda nos dice que ellas le dan la “mejor leche”, y resume la visión de su trabajo así: “Pensar que esta leche que estoy juntando ahora, dentro de 3 o 4 horas ya es queso, y a mí me parece que eso es mágico.”
Nos cuenta: “Me radiqué aquí a los 50 años, luego de superar las ataduras que me ligaban a la ciudad y que una vez dado el paso me siento feliz, y con la sensación de porque no lo hice antes….”
Para Vilma las cosas no fueron tan sencillas: “Es un cambio grande, que no es para cualquiera, a mi me costo mucho, porque teníamos nuestra vida hecha en Rosario, nos dedicábamos a atender nuestro gimnasio, y fue empezar todo de nuevo aquí, desde cero.”




El proyecto familiar crece al sumarse ahora su hija Rocío y su esposo, quienes retornaron al país luego de vivir algunos años en España.
Entonces el Gallego afirma entusiasta: “Somos los nuevos inmigrantes, estamos repoblando el campo, volviendo a trabajar la tierra que se abandonó, volviéndola productiva nuevamente.”
Y concluye ilusionado: “Dentro de poco tendremos más vecinos, con los cuales nos reuniremos como se hacía antiguamente, para celebrar porque se carnió un animal o porque se hizo vino…”


¡Sueños compartidos, de familia, de comunidad, de arraigo a los cuales nos sumamos!
Si andan por Los Hornillos ya saben: pasen y cierren la tranquera. 

Las imágenes fotográficas y testimonios son tomados del documental "Horizonte Cerca" dirigido y producido por Daniel Rojas.

martes, 13 de noviembre de 2012

Ruta de los Sabores y Aromas.


Si  de sabores y aromas se trata, Traslasierra y Noroeste son opciones para disfrutar y descubrir a través del paladar, la identidad cultural de su pueblo. Córdoba te abre sus puertas  para que descubras su potencial y patrimonio gastronómico, para que valores y saborees los productos de  estas tierras y las tradiciones locales sin desmerecer el  amor que le ponen a la elaboración de cada alimento.

RUTA DE LAS AROMÁTICAS:
En el corredor del Valle de Traslasierra se desarrolla esta atractiva ruta que te invita a visitar establecimientos que se especializan en la producción, comercialización y uso de las hierbas aromáticas.

Es importante aclarar que este recorrido no sólo está compuesto por expertos
en la producción de hierbas sino también por restaurantes y casas de té que utilizan estos productos como ingredientes en sus procesos de elaboración. 
 Los establecimientos que pueden ser visitados son los siguientes:
  • Granja ecológica El Manantial: en este establecimiento podemos encontrar especies como: SALVIA, ROMERO, MELISA, MENTA, CEDRÓN, ORÉGANO Y TOMILLO.
  • ·         Hierbas Aromáticas y Medicinales La Paz: este establecimiento ofrece más de 200 especies de hierbas nacionales e importadas.
  • ·         Paseo Patio Colonial Casa de la Cultura: este establecimiento cuenta con recorrido guiado con reconocimiento de especies de hierbas aromáticas. La entrada es libre y  gratuita.
  • ·         Mamitas de la Sierra: es un emprendimiento familiar creado hace 3 años.

Los restaurant que utilizan estas hierbas son:
·         Parrilla San Isidro: se especializan en la preparación de pollo al disco con hierbas de la zona.
·         Las Cholitas.
·         Croa de Rana.
·         Casa de té “La casa de Juana”.



     RUTA DE LOS PASTELITOS: 

Es un circuito que se lleva a cabo por las calles de Villa Cura Brochero y te  brinda la posibilidad de 
conocer y tomar contacto directo con alguna de las familias más tradicionales de la localidad, que se 
dedican a la elaboración de esta tradicional Dulzura serrana, con recetas transmitidas de generación en 
generación.
En Villa Cura Brochero existen alrededor de 70 familias que se dedican a la elaboración del tradicional 
pastelito serrano.


domingo, 11 de noviembre de 2012

Haciendo Memoria: Relatos de Gente de Pueblo /1


Rosita, la tejendera de Los Hornillos

Hace unos años buscando testimonios de la vida serrana para el documental “ Horizonte Cerca”, caminamos “hacia arriba” por el sendero que nos lleva a la montaña, hacia la casa de “Rosita, la tejendera del pueblo”, como se la conoce en Los Hornillos.
La entrada del camino esta señalizada con un cartel que pronto nos recibe así:
“Usted está entrando a un ecosistema, el cual necesita de su cuidado, lo hará respetando su flora, fauna y todo su entorno, sólo tiene que disfrutarlo, gracias.”
La caminata de ida demandará 1 hora, y a pesar de ser ascendente se va poniendo grata a medida que se avanza, porque primero se alcanza una hermosa cascada de agua cristalina, donde es imposible no detenerse ante su natural belleza y tomarse un descanso, y si el clima lo pide un benefactor baño.
A medida que se gana en altura la vista se va sintiendo a sus anchas, se observa en toda su magnitud el Valle de Traslasierra, y mirando en dirección Norte a lo lejos se adivinan los volcanes de la Pampa de Pocho.
El paisaje no puede ser más grato a los ojos, y una vez  cruzado el arroyo que baja de la montaña, nos encontramos ya con la casa de Rosa, que vive allí junto a Félix, con quien esta casada hace 60 años.
Rosa nos muestra entonces su telar y sus tejidos artesanales, mientras nos va dejando un puñado de memorias y relatos:

                                                            Fotografía: Corina Cado
                      Fotografía: Corina Cado
Rosa: - “Nuestra vida aquí es muy buena, siempre estamos haciendo algo. Mi abuela hilaba y mi bisabuela también. Yo hilo, tejo y bajo al pueblo (Los Hornillos) tres veces por semana a ofrecerlos.”
Félix: - “Tenemos una vida tranquila aquí. Yo nací como un cabrito, ir al pueblo no me gusta, soy arisco para bajar al bajo. Me gusta quedarme en la montaña.”
Rosa: -  “Antes mi abuelo carniaba un animal y nos decía: háganle un paquetito para mandarle a Don Rosales, y mi abuela hacía pan y le mandábamos pan y carne. La gente era más unida, más familiarizada, y no éramos parientes ni nada.”

                                                              Fotografía: Corina Cado
Félix: - “Ahora la gente está más egoísta me parece, porque el que tiene más, ¡más quiere!, y el pobre, que sea pobre nomás…”
Rosa: -  “Nosotros somos felices con lo que tenemos, no deseamos nada de lo que hay en la ciudad.”
Félix: - “Digamos que antes nos dábamos la mano, los vecinos tenían la voluntad de ayudarse entre ellos.”

Rosa: -  “Acá en vida de los abuelos, en el pueblo todas las casa eran de techo de paja. Un domingo que decidían techar, iban, se juntaban varios y techaban la casa. Al otro domingo otra casa y así.”

                               Fotografía: Corina Cado
Pregunta: - “¿Y sus abuelos Don Félix eran descendientes de indios comechingones?
Félix: - “Y sí...”
Pregunta: - “¿Y que recuerda de ellos?”
Félix: - “¡Y que eran fieros como yo!” (risas)

Después de compartir más de una hora de charla nos despedimos, y doña Rosa antes de partir ya nos tenía preparado su paquetito de carne para darnos, siguiendo con esa  costumbre tan amable de ofrecer y ayudar…

Parte de estos relatos están incluidos en libro “Historias Populares Cordobesas: Los Hornillos” producido por la Biblioteca Popular de Los Hornillos. Agradecemos a su titular Daniel Britos la gentil cesión.  
Contacto Biblioteca Popular de Los Hornillos: bibliohornillos@yahoo.com.ar

Las imágenes y otros pasajes narrados pertenecen al documental Horizonte Cerca” dirigido y producido por Daniel Rojas.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Avistaje de aves: Cerro del Cóndor


La Reserva Privada Cerro del Cóndor es un emprendimiento familiar dedicado a cuidar y preservar la fauna y flora autóctona de esta zona del Noroeste de Córdoba, dominada por la presencia de los volcanes de Pocho.
El establecimiento es de carácter ecológico, turístico y productivo e intenta ser habitado en calidad de Eco Aldea.
Esta situado a tan sólo 6 kms de la ex Ruta Nacional Nº 20, por donde se accede a su entrada, ubicada 2 km. antes de llegar al pueblo de Las Palmas, viniendo desde Taninga.
Al llegar serán recibidos por la dueña de casa Zaida, quien junto a su compañero Horacio y a su hijo Sacha transmiten el cuidado de la biodiversidad existente en la zona.


A las 17 horas se emprende una excursión de senderismo en busca del avistaje del Cóndor Andino (Vultur gryphus).
Luego de una caminata de 40  minutos por un sendero bien delimitado se llega al hábitat de esta ave, venerada por muchas culturas ancestrales de nuestro continente, la cual tiene una longevidad de 70 años y su tamaño imponente la convierten en la especie voladora más grande, pudiendo alcanzar los 1.2 metros de longitud y  3.15 mts. con las alas extendidas.





Se llega entonces a un mirador desde donde es posible observar el vuelo y descenso de los cóndores a los nidos, allí se permanece una hora con la posibilidad de apreciar el silencio y la atractiva vista del paisaje de los volcanes.
En la caminata de regreso se hace observación y recolección de distintas hierbas, con la asistencia de una conocedora experta como Zaida, quien ya ha clasificado la existencia de 48 especies identificadas en el predio.
Otro atractivo del lugar es un paseo hacia las cuevas, antiguo hábitat de los nativos comechingones, pudiéndose encontrar en las piedras vestigios de su cultura ancestral.

Contacto:  www.cerrodelcondor.com.ar
                 info@cerrodelcondor.com.ar
                 03542-15470060 (enviar mensaje de texto por baja señal en la zona)






martes, 6 de noviembre de 2012

Villa de Soto.

Esta villa tiene la particularidad de ser transitada por quienes circulan por la ruta provincial N° 15 y la ruta nacional e internacional N° 38 permitiendo el paso de cautivantes atractivos turísticos como es el caso de la estancia Jesuítica “La Candelaria” declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

La Villa de Soto tiene un importante legado cultural para compartir, desde diversas expresiones aborígenes hasta la rica cultura de los inmigrantes que se pueden traducir en sus fiestas, eventos y extraordinarias manifestaciones de fe; entre algunas de ellas pueden nombrarse:
  • Fiesta nacional de la serenata.
  • Fiesta del inmigrante.
  • Fiestas patronales en honor a San Roque.
  • Fiestas patronales de la Virgen Del Valle.
Soto articula arte, espectáculos, destacados talentos, música  y tradición los cuales están a disposición de quien lo visita.




LO DESTACADO DE VILLA DE SOTO:

Balneario La Toma.
Este lugar se destaca por poseer un clima muy agradable, con vegetación tupida y llena de matices. Sus atardeceres invitan a la reflexión y tranquilidad.
El agua clara también es un elemento que le da vida a esta región. Con sus cristalinos ríos, tibios y puros identifican a esta villa y bordean el paisaje natural que posee.
Se puede disfrutar también de las aguas termales, medicinales del Quincho, que posee una temperatura de 39°.
Otro paisaje destacado para visitar es el balneario “La Toma” ubicado a 5 km de la localidad, el cual posee una vegetación abundante, aguas profunda y tranparente en un espacio conservado para que vos
siendo turista lo puedas venir a visitar.



jueves, 1 de noviembre de 2012

Restos del Camino Real.



Tulumba es uno de los pequeños poblados históricos que tuvieron su origen en la ocupación española de la región centro del país, comprendida hoy en la zona norte de la Provincia de Córdoba.

Región de serranías y planicies, poblada antiguamente por comechingones y sanavirones, a la llegada de los conquistadores estaba dotada no sólo de los recursos naturales de su geografía, sino de recursos humanos que, una vez dominados, dieron paso a la explotación inmediata dentro de la estrategia de dominación española para la incorporación de territorios a su imperio.

Ubicada sobre la ruta provincial Nº 16, a mitad de camino entre Deán Funes y San José de la Dormida, se erige esta preciosa villa que parece haberse quedado detenida en el tiempo de la colonia. Tulumba, además de recibir gratamente la visita de turistas es el lugar elegido por muchas familias que tienen sus casas para pasar la temporada de verano.

Unas de las cosas mas destacadas de este pueblo es su Santuario Mariano Diocesano. El templo está situado en el corazón de la villa, parece regir con sus imponentes muros y torres los destinos de Tulumba. El acta para la construcción de éste templo como la colocación de la piedra fundamental fue realizada por el Ciervo de Dios Fray Mamerto Esquiú, en el año 1881. Fue comenzado a construir en 1882 y terminado en 1892.
En su interior cuenta con importantes piezas de valor histórico y artístico, como la tricentenaria imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la villa; el Cristo articulado de rostro mestizo, una imagen de la Virgen Dolorosa, y el famoso tabernáculo que perteneció originalmente a la Compañía de Jesús y luego a la Catedral de Córdoba.



A esto se agregan sus paisajes de sierras norteñas, la belleza de su otoño, el movimiento del verano, la dulzura de la primavera, el sol del invierno, las Juntas, la Casa del Agua. Los cabritos, los quesillos, las colaciones.

Pero lo mejor de Tulumba es la gente...







web del lugar: http://www.tulumbaargentina.com